Breve historia de las pandemias en el mundo
PANDEMIAS EN EL MUNDO
Desde que el ser humano convive en núcleos sociales ha enfrentado
enfermedades contagiosas, lo que ha ido en aumento a raíz del crecimiento
demográfico a nivel mundial. Cuando
estas enfermedades no se pueden contener y se empiezan a expandir a distintas
regiones del orbe, se convierten en epidemias, si se siguen diseminando a
través del mundo sin control se transforman en pandemias, poniendo en grave
riesgo la salud y existencia de la raza humana.
Debido a las consecuencias catastróficas que traen consigo las
pandemias, las distintas organizaciones decidieron documentarlas para poder dar
seguimiento a sus tratamientos y secuelas tanto en la vida diaria como en el
desarrollo científico y médico.
Haremos un breve repaso de las pandemias que han puesto en grave riesgo
al ser humano:
Peste de Justiniano
La primera epidemia de la que se tiene registro es la “Peste de
Justiniano” durante el Imperio Bizantino el cual se encontraba en pleno auge
económico. Las pérdidas económicas fueron
devastadoras, pero lo más grave fueron las pérdidas humanas. Se tiene registro
de que el número de fatalidades superaba a las personas vivas. Al final, se calcula que más de 4 millones de
habitantes perecieron a causa de esta enfermedad, lo que llevó al Impero a su
debacle.
Peste negra
Esta pandemia es considerada como una de las más grandes y graves en la
historia de la humanidad. Presentó su peor momento a mediados del siglo XIV y
durante años se convivió con ella ya que tanto su origen como tratamiento eran
desconocidos. Era sumamente grave por
sus síntomas y sobre todo por la facilidad y velocidad de propagación. Los científicos tardaron cinco siglos en
encontrar el origen de esta enfermedad; las ratas, animales portadores del
virus que deambulaban por las calles de las grandes ciudades. Fue tan devastadora esta enfermedad que la
población europea perdió 50 millones de habitantes.
Viruela
Este virus azotó el continente europeo durante siglos ya que su tasa de
mortalidad era de 30%. Al llegar los
conquistadores al Nuevo Mundo (América) el virus “variola” se expandió de
manera descontrolada entre la población que no tenía las defensas suficientes
para sobrevivir a esta nueva enfermedad.
Durante siglos se buscó el tratamiento y hoy en día es de las pocas
enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación. Desde 1977 no se han
registrado nuevos casos de viruela.
Gripe española
Este virus se registró por primera vez en Estados Unidos de Norteamérica
a principios de 1918, sin embargo, tuvo presencia en todo el mundo y debido a
la Gran Guerra su expansión fue descontrolada, ya que los soldados de distintos
países eran enviados a todos los frentes de Europa. Los hospitales se
encontraban desbordados y los servicios funerarios eran insuficientes. Al igual que la viruela, la gripe española
tenía un índice muy alto de letalidad por lo que se calcula que el número de
fallecidos por esta causa supera los 50 millones de personas. Esta pandemia
recibió este nombre debido a que en España se informaba de los casos de
infección y fallecimientos con toda claridad, mientras que el resto de los
países ocultaban las cifras reales.
Gripe asiática y Gripe de Hong Kong
Esta enfermedad se presentó en 1957 en la península de Yunán en China y
tiene su procedencia en las aves. En
menos de un año ya se había propagado por todo el mundo. Debido a los descubrimientos médicos durante
la gripa española, los resultados de este virus A (H2N2) no fueron tan
catastróficos como las pandemias anteriores, son embargo, se contabilizaron un
millón de fallecidos a causa de esta gripa.
Una vez superada de gripe asiática, se presentó diez años más tarde la
gripe de Hong Kong que como su nombre lo indica se originó en esta ciudad
siguiendo un patrón similar al de su antecesora. Durante esta pandemia también perdieron la
vida un millón de seres humanos.
Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)
Una de las pandemias más graves y más recientes conocidas por la
sociedad actual es la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, más
conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
Fue en 1981 cuando se documentaron los primeros casos cuando se detectó
un serio debilitamiento del sistema inmunológico de quien adquiría este virus. Como consecuencia de esto, las personas
empiezan a padecer distintas enfermedades que por sí solas no son mortales,
pero estando es sistema inmune tan frágil, el organismo no es capaz de
responder llevando al individuo a la muerte.
Este virus se contagia por tener contacto con de fluidos corporales por
vía sexual, transfusión sanguínea o lactancia materna. Debido a que no se sabía con precisión el
origen y tratamiento de este virus, se calcula que durante los primeros años
murieron aproximadamente 25 millones de personas.

Coronavirus SARS-Cov2
https://www.youtube.com/watch?v=b6SU0XpiDZo (OMS declara Pandemia a COVID-19)
Comments
Post a Comment